Hasta el 5 de noviembre, descarga gratis la guía "Las 5 Aristas de un Proyecto Creativo" (te llega en 24 hrs)
¡Únete al newsletter!

¿Por qué a la gente le gusta lo que le gusta? (Recalentado)

¿Cómo hacer que tu arte llegue a más personas según la ciencia?

Sam Aguirre

10/24/20242 min read

MAYA: Most Advanced, Yet Acceptable

Raymond Loewy descubrió empíricamente que las personas vivimos en un conflicto: nos atrae lo nuevo y lo desconocido, pero también nos da miedo (puedes leer más de eso aquí).

La solución a esto es tomar algo familiar y amado por la audiencia, y mezclarlo con algo desconocido y diferente.

¿Qué tal si mezclamos ópera con guitarras eléctricas? (Coff coff, “Bohemian Rhapsody”), o ¿si hacemos referencia a todas las películas que los fans de Ariana Grande vieron a los 12-15 años y les damos un twist? (“Thank U, Next”).

Este factor no es la única explicación detrás de éstos éxitos, pero definitivamente ayudó a que alguien dijera “órale, ¿qué es esto?” y abriera Shazam.

Vamos a la ciencia

Hace una pandemia (un título universitario, varios trabajos y una maestría), escribí artículos en Rey Decibel.

Quiero rescatar mis favoritos, con algunas ediciones, para que tengan aquí una segunda casa. Esto no es ni será competencia del Rey; vayan a checarlos.

Gracias por abrirme las puertas cuando nadie más lo hizo.

Entonces, ¿tengo que basarme en lo que dijo un señor que ni se dedicó a la música para planear el show de mi banda?

No, pero no sólo lo dijo el señor. Hubo otros experimentos que dijeron “ah, órale, sí aplica”. La teoría que más ha resistido el paso de los años es la de Daniel Berlyne (disponible aquí).

Él encontró que hay una relación entre qué tanto nos reta una canción a nivel intelectual y qué tanto nos gusta. Esta relación tiene forma de U invertida:

  • Si una canción te parece demasiado sencilla o familiar, te va a aburrir. Esto se ve en el pedacito izquierdo de la gráfica, donde la rayita está un poco baja.

  • Cuando te parece demasiado complicada y ni siquiera la entiendes, no te va a gustar. Esto se ve en el pedacito derecho, donde la rayita baja y sigue bajando hasta el lado negativo de la gráfica.

  • Si está en ese punto medio entre “lo entiendo” y “órale, ¿qué es esto?”, lo más probable es que te fascine. Esto es el pedacito del centro, el único que va hacia arriba.

O sea, el principio de “MAYA”, pero mostrado experimentalmente.

No sigas “tendencias”

Mejor compréndelas. Si repites lo “nuevo” 50 veces, lo vuelves viejo

León Jakobovits descubrió que también hay una relación en forma de U invertida entre qué tanto escuchamos algo y qué tanto nos gusta.

Si escuchas 2 o 3 veces una canción, es más probable que te guste a que si sólo lo haces una vez. Si la escuchas 50 veces, vas a terminar harto.

Es decir, que “Havana” te suene a la música que bailaban tus papás cuando eras chiquito puede hacer que te guste. Que te la pongan 10 veces al día puede hacer que ya no la toleres.

Que otros 50 artistas repitan la misma fórmula hace que la “fórmula” se vuelva aburrida.